

Identifica los peligros, amenazas, vulnerabilidades y riesgos ante fenómenos de origen natural y antropogénico, es la base estratégica para un desarrollo socio territorial adecuado, al contribuir con los procesos de planeación urbana, ordenamiento territorial, industrialización y el sustentable crecimiento de las poblaciones.
Nuestros Atlas de Riesgos están elaborados con los más altos estándares de calidad a nivel nacional siguiendo metodologías establecidas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

La Estrategia de Gestión Integral de Riesgos (EGIR) encamina al reconocimiento de los bienes expuestos en determinado territorio, la estimación de datos econométricos para el diseño de políticas, esquemas de transferencia de riesgos que optimicen los procesos de reconstrucción y rehabilitación en caso de siniestros o desastres.
La EGIR determina la valuación y adquisición de fianzas para seguros de los bienes inmuebles.

Identifican, evalúan, analizan los procesos relativos al cambio climático que impactan en la construcción territorial actual y tendencial, en relación con escenarios óptimos para establecer políticas de fomento o reorientación territorial que contribuyan a la adecuada planeación y definición de criterios de sustentabilidad.


El análisis de variables sociodemográficas, urbanas, económicas y físicas que inciden en la capacidad de un determinado territorio para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de manera eficiente y rápida ante los efectos de una amenaza de origen natural o antropogénica, Soluciones SIG identifica estrategias, unidades resilientes, actores e instrumentos que fortalecen la resiliencia.


Para garantizar el adecuado manejo de la actividad minera y mitigar su impacto social, a partir de información procedente del análisis de percepción remota, fuentes oficiales y trabajo en campo, realizamos la evaluación de procesos de remoción en masa en minas a cielo abierto, la identificación de cavernas y galerías subterráneas y el monitoreo del impacto en radios de afectación por voladuras.


Aportan las condiciones que el territorio puede presentar derivada de las inundaciones y procesos de remoción en masa, para identificar los puntos críticos donde se pueden plantear acciones y obras para mitigar y reducir las afectaciones futuras.
Se estiman a través de la generación de un Modelo Digital de Elevación de alta resolución de un territorio y la evaluación de sus condiciones topográficas, meteorológicas y físicas.


Se estiman escenarios de la respuesta sísmica evaluando la geología superficial mediante el uso de instrumentación de alta precisión; sismómetros de banda ancha y acelerómetros. Se realizan pronósticos fidedignos del movimiento sísmico y estudios de inspección de características estructurales de obra civil (edificio, puentes, columnas, etc.) midiendo su periodo natural de vibración.

